IPIALES MI PUEBLO
IPIALES
MI PUEBLO
Por:
Miguel Oviedo Risueño
Identificación del
municipio: Ipiales la Ciudad de las Nubes Verdes (Juan Montalvo Fiallo –
Escritor Ecuatoriano)
Juan Montalvo es considerado por
los ipialeños como uno más de sus hijos adoptivos - Vivió en Ipiales durante
tres de sus exilios, primero en 1869, luego por segunda vez regresa de París y
permanece en Ipiales desde 1871 hasta 1876. La tercera vez corresponde al
período 1879 a 1881. En la pacífica y callada Ipiales escribió la mayor parte
de sus obras de gran impacto mundial. Amó tanto a Ipiales que la llamó "LA
CIUDAD DE LAS NUBES VERDES", como es conocida universalmente. Murió en
Francia en 1897..
...Escribió, pues, durante su primer
destierro, en su confinio de Ipiales, entre 1871 y 1875, sus Siete Tratados y
sus sesenta Capítulos Cervantinos, sin contar algunos opúsculos y otros ensayos
menores...
Nombre del municipio:
Ipiales
NIT: 800.099.095-7
Código Dane: 52356
Gentilicio: Ipialeño
Otros nombres que ha
recibido el municipio: Piales – Ypiales
Historia
Fecha de fundación: 01
de enero de 1539
Nombre del/los fundador
(es):En tiempo de la conquista la región fue visitada por varios conquistadores
como Diego de Tapia en 1535, Pedro de Añasco, Juan de Ampudía en 1535, Pedro de
Puelles en 1536 y Lorenzo de Aldana en el año de 1539.
Reseña
histórica
Pese a que se creía que
se venía de los Quillacingas,
investigadores y acuciosos de estos
tópicos, aclaran que se procede de los Pastos, en tierras que
formaban parte de la cuenca de los ríos Mayo, Juanambú y Guáitara. Los Pastos ocupaban el territorio que de sur
a norte se extendió de la Tuza (San
Gabriel) en la República del Ecuador hasta Ancuya en Colombia.
Estructura urbana
Los primeros
pobladores, los Protopastos, habitaron la región del callejón interandino en la
meseta de Túquerres e Ipiales en la República de Colombia y la provincia del
Carchi en el Ecuador, hace unos 1.000 años, según los entendidos y que en la época cuaternaria estuvo cubierto por
una gran laguna.
Pese a que se creía que
se venía de los Quillacingas, investigadores y acuciosos de estos tópicos,
aclaran que se procede de los Pastos, en tierras que formaban parte de la
cuenca de los ríos Mayo, Juanambú y Guáitara.
Los Pastos ocupaban el
territorio que de sur a norte se extendió de la Tuza (San Gabriel) en la
República del Ecuador hasta Ancuya en Colombia.
El imperio de los Incas
dentro de su afán expansionista no únicamente hacia Chile, sino al norte, se
encontró con una fortaleza natural, reforzada con la belicosidad de sus
habitantes en el puente de Rumichaca, hacia 1480, razón por la cual, a los
Pastos del norte ecuatoriano los dominaron, pero nunca pudieron con los
aborígenes de la comarca.
Ipiales subsistía desde
tiempos incognoscibles como población indígena en el alto zona de Puenes y alto
de las Cruces, dominada Piales y luego Ypiales, agrupación de bohíos de
bahareque cubiertos de paja en un número no menor a cien.
En los siglos XVI y
XVII, hubo en Iberoamérica dos virreinatos: El de México o Nueva España al
Norte y el de Lima al Sur. En 1717 la corona Española funda el de Santa Fé de
Bogotá o Nueva Granada. Así que hasta la fecha se dependió del virreinato de
Lima.
En 1538 a poco de la
conquista, estas tierras eran jurisdicción del Obispado del Cuzco y de la
vicaría del Marqués Francisco Pizarro en los dominios de las provincias de
Quito y Quillacinga.
En 1591, cédula del
PARDO – Felipe Segundo se crearon los resguardos, cuyo objeto es preservar la
mano de obra indígena, pero sin poder venderla o adquirir más tierras. Se
entregaron los resguardos de Chalamag, Ipiales, Idcan, Inchuchala, Tatag,
Quelúa, Igue, Nayalab, San Juan y Tulanquela.
Posteriormente, vienen
diferentes formas de administración de estos territorios a través de la
encomienda y es hasta en 1580 que no había visos de fundación, ranchos y bohíos
diseminados por ahí cerca, en el mejor sitio, la Iglesia y el desmantelado
convento o casa doctrinal, granjas y dehesas del encomendero y nada más.
En 1584, Don Pedro de
Henao, cacique principal de Ipiales, Potosí, Males, Canjales y Puerres, viaja y
ante el rey de España, Felipe II, consigue más de 23 cédulas reales, para así y
sus indios Pastos entregados a la Real Audiencia de Quito y a la diócesis del
Cuzco.
En 1590 se elige la
cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Ipiales. En 1593, se nombraron
corregidores de indios, quienes recibían los tributos para la corona, que antes
lo hacían los encomenderos. Las encomiendas eran áreas asignadas a una
comunidad indígena, bajo el mando de un cacique.
En 1615, Don Juan Caro,
administrador del repartimiento de indígenas de Ipiales, informa al cabildo de
Pasto, al reclamar su sueldo, que deja levantadas doce casas que forman el
pueblo de Ipiales y en ellas veintitrés moradores a quienes distribuyó tierras
de pan sembrar por mandato de la audiencia de Quito y una ermita.
Geografía
Ipiales se ubica
geográficamente en el suroccidente de Colombia sobre el altiplano de Túquerres
e Ipiales, a 80 km de la capital del Departamento de Nariño. Está comunicada
con el interior del país principalmente por la vía Panamericana, la cual
también conduce hasta la ciudad ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el
Puente Internacional de Rumichaca; conocido así por el nombre que los antiguos
pobladores le daban al puente natural adyacente que se formó como producto de
la acción del río Guáitara sobre la roca y que significa puente de piedra en
lengua quechua.
Símbolos
El
escudo, la bandera y el himno de Ipiales
(Origen
y significado de los emblemas municipales)
El escudo contiene las
manos que se estrechan recuerdo de la a mistad entre los dos países Colombia y
Ecuador, símbolo del encuentro presidencial en Rumichaca. Los libros son el
homenaje a los Siete Tratados de Montalvo.
Se aprobó en el concejo
el 23 de octubre de 1863 y su autor fue el maestro Teófilo Mera Ponce con la
colaboración de su hijo Julián.
El
himno de Ipiales
Himno Oficial de Ipiales
Autor: Omar Humberto Martínez Narváez
Coro
Salve
Ipiales, tus verdes follajes,
anfitriona
de paz y de gloria,
a
tu tierra rinden homenaje,
los
que escriben por siempre la historia.
I
La ciudad que vigilan nevados
En
trincheras dos grandes gigantes,
Son
aquellos eternos soldados,
El
Cumbal con el Chiles delante.
Ese
cóndor que está en tus montañas
es
el himno a tu sangre guerrera,
el
testigo que vio las hazañas,
de
tus hombres aquí en la frontera.
II
Es
el Guáitara eterno santuario,
donde
vive la Virgen Lajeña,
aquí el cielo dejó legendario
el
honor de la estirpe Ipialeña.
Puerta
de oro de América entera
de
abolengo es tu escudo guerrero,
el
coraje será la bandera
de
patriotas con alma de acero.
III
A
tus campos cantaron poetas,
que
a las nubes les dieron color:
Escritores
sus mejores letras
que
ataviaron con plumas de amor.
De
las cumbres hacia el horizonte
se
ve el blanco de paz en la sierra,
con
el verde que cubre tus montes
la
esperanza cobija tu tierra.
IV
A
tu pueblo de hombres valientes,
no
doblegan, ni trono ni reyes;
porque
siempre marcharon de frente
por
la patria, por Dios y sus leyes.
Es
tu raza la india y castiza,
la
nacida en tierra Americana;
la
que tiene la sangre mestiza,
Orgullosa
de ser Colombiana.
La
bandera de Ipiales
La bandera de Ipiales está formada por un rectángulo
dividido en tres franjas de la misma proporción, de colores: rojo, verde, y
blanco.
EL ROJO: es la vitalidad, la fuerza y el patriotismo
de los ipialeños.
EL VERDE: significa esperanza en un futuro mejor, el
verde de los campos sembrados y el color de las nubes cuando se oculta el sol
sobre las nieves del Cumbal.
EL BLANCO: representa la paz y la concordia.
Fotos: Derechos varios autores.
ResponderEliminar